top of page

¿Solo existe el futbol en México?


Foto: Milenio


México es un país donde la práctica y consumo de deporte es amplia, entre los deportes más populares del país destacan el futbol americano, basquetbol, tenis, béisbol, box y futbol soccer. Sin duda el más consumido es este último, ya sea nacional o internacional, este detalle ha ocasionado que los demás deportes queden opacados y no sean tan reconocidos; solo si se trata de una empresa importante o una liga extranjera se les da una cobertura amplia, pero si no es así, es difícil verlos en los programas deportivos.


Está centralización no solo afecta al momento de consumir otros deportes a través de los medios, sino también en la manera en que son apoyados por parte del público, ya que al no verlos se crea una idea de que no están presentes. Un ejemplo es el futbol americano, México es el segundo país con más aficionados de la NFL, con aproximadamente 25 millones —cifras dadas por un estudio hecho por la misma Liga—, tan solo superado por Estados Unidos.


A pesar de contar con gran cantidad de fans en el país, las ligas nacionales no son casi mencionadas, como lo es la Liga de Futbol Americano (LFA) o la Liga Futbol Americano de México (FAM), donde los equipos presentan varios problemas durante la temporada, ya que no reciben el apoyo suficiente para seguir creciendo, el principal es ,sin duda, la poca o casi nula asistencia del público a los partidos.


Las franquicias que conforman esta Liga regularmente no juegan en campos propios, algunos ocupan pequeños espacios universitarios, como Fundidores de Monterrey, que juegan en Estadio Banorte del Tec de Monterrey. Dicho recinto cuenta con una capacidad de 10,057 lugares, de los cuales en cada partido no se acerca ni a la mitad de su ocupación, ya que solo asisten miembros de la franquicia, familiares de los jugadores y pocos aficionados. Esto es algo que no solo pasa en Monterrey, sino en todos los demás campos donde juegan los equipos de futbol americano.


Estas dos Ligas es más fácil verlas a través de transmisiones de Facebook en las páginas oficiales, debido que en televisión solo se puede ver en canales de paga, como lo es TUDN, que tienen un coste de $200 pesos en adelante.


Lo mismo pasa con la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP), el país cuenta con 16 millones de aficionados a la NBA, dicho por Raúl Zárraga, director de la NBA en México, pero la LNBP no recibe el suficiente apoyo. Incluso Sergio Ganem, presidente de la liga, ha mencionado que planea crear una liga de desarrollo para llamar la atención del público y generar talento.


En cuanto a la lucha libre, solo son transmitidas las presentaciones de las empresas más importantes del país, como lo son el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) o la AAA, empresas más pequeñas, pero reconocidas, no son tomadas en cuenta para poder ser transmitidas a nivel nacional por una televisora, como es el caso de The Crash, empresa independiente fundada en 2011 que rápidamente llamó la atención del público, ya que cuenta con presencia de luchadores como Bandido o Dragon Lee, luchadores jóvenes que actualmente se presentan en empresas importantes tanto en México como en Estados Unidos.


La única manera de ver sus funciones es asistir al evento o ver los mejores momentos en canales de Youtube, pero su difusión no se compara con la que reciben la AAA o el CMLL, ya que estas dos empresas sí son mencionadas en programas deportivos, como en Acción, de Televisa.


Para hacer una pequeña comparación, en Estados Unidos, donde los deportes más conocidos a nivel nacional e internacional son el basquetbol, futbol americano, beisbol, y futbol soccer en los últimos años, la cobertura deportiva no se queda solo ahí. Cadenas importantes como ESPN, transmiten deportes que en un principio no parecerían de gran relevancia, como lo es el lanzamiento de saco o dardos; estas dos disciplinas son transmitidas en sus diversos torneos, como el Torneo Mundial de la PDC en el caso de los dardos, que a pesar de no contar con el número de aficionados como los otros deportes, siguen presentes ante el público.


Esto demuestra que para la cobertura de deporte, su visión es más amplia, aunque la preferencia es para el que le genere más audiencia, pero en México los medios no se arriesgan a dejar de lado su completa atención al futbol, ya que es una gran manera, si no es que la mayor, de generar ingresos. Tan solo en 2015, Televisa en las transmisiones de los partidos más llamativos —Pumas vs America, Chivas vs America, America vs Cruz Azul— generó aproximadamente 76 millones de pesos, gracias a la publicidad mostrada de diversas marcas, como Corona o Bimbo.


Con esta gran ganancia se entiende porqué no quieren disminuir la atención que se le da a este deporte, pero si los medios abrieran esa posibilidad a otros deportes, podrían generar más interés en el público para consumirlos, incluso sin dejar de lado el futbol. Esto ocasionaría que el público buscara la manera de apoyar las diversas Ligas y, con ello, el interés en verlos por televisión incrementa, trayendo más audiencia a los partidos o programas, lo que se reflejaría en ganancias.


Comments


Ingredientes

© 2023 para Skyline

Creado conWix.com

bottom of page