Cempasúchil: flor de las ánimas
- Jesús Sosa
- 26 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Este mes de octubre que se acompaña con los vientos de otoño, se puede afirmar que los Días de Muertos están muy cerca. Avenidas, mercados y jardines se iluminan con el llamativo color de la flor de cempasúchil.

Fotos por: @freddi_frankenstein
Su nombre proviene del náhuatl cempôwaxôchitl, que a su vez deriva de sempôhua (20 o muchos) y xôchitl (flor); así entonces su traducción está muy próxima a describir una flor compuesta de muchos pétalos (al menos más de 20).
A pesar de ello, el nombre tiene ciertas variantes, como la forma y el color, pues se contabilizan 58 especies, aproximadamente, de las cuales 34 se pueden encontrar naturalmente en México.
En este espacio, hablaremos de la especie Tagetes Erecta, que es aquella que se deshoja en los altares el 1 y 2 de noviembre, cuando la tradición indica que las ánimas vienen a convivir con los vivos, entre las flores, las velas y los recuerdos de lo que fueron en vida.

Pero no todo acaba ahí, ya que esta flor puede ser utilizada para la preparación de postres, infusiones y hasta hay variantes del pulque con sabor a cempasúchil. Y su sabor, por supuesto, es dulce y fresco, producido en su mayoría por el limoneno presente en su aceite esencial.
También se pueden fabricar repelentes de insectos, pues su característico aroma tiene la facultad de ahuyentar a algunas especies que llegan a ser molestas y dañinas dentro de los hogares.
Y, claro, dentro de la decoración que puede encontrarse en espacios como el popular Paseo de la Reforma, el cempasúchil ha sido utilizado desde tiempos ancestrales para fungir como guía de los espíritus, ya que su color —atribuido a la luteína— da esos colores cálidos que simulan la luz del sol y que incluso le da a esta especie la facilidad de ser utilizada para extraer pigmentos naturales.
Todo lo anterior data desde tiempos prehispánicos, en donde, además, la flor de cempasúchil era utilizada para ofrendas y ceremonias dedicadas a las deidades, de acuerdo con datos del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Algunas instituciones dedicadas al estudio de la agricultura y la botánica, tales como la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indican que esta flor tiene propiedades medicinales, además de que aporta nutrientes, siempre y cuando su consumo sea orgánico, libre de pesticidas.

En México la siembra de cempasúchil inicia desde de junio o julio, y se cultiva en casi todos los estados, aunque generalmente es más conocido el cultivo en Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Michoacán, Puebla, Jalisco, Morelos y el Estado de México.
Sin embargo, de acuerdo con un reporte emitido por la UNAM en 2020 y citado en Forbes, China posee el 75% de la producción mundial de cempasúchil, factor que, sumado a la pandemia, en ese mismo año afectó a la economía de floricultores mexicanos, que alcanzaron pérdidas de hasta 70%, por ello, instituciones como la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Cultura han planeado campañas para promover el consumo local en el presente año.
Un reporte de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) señaló que en los 44 municipios de Puebla se generaron aproximadamente 15 mil toneladas de cempasúchil, lo que colocó al estado como el principal productor nacional.
Por parte de la ciudadanía, es importante activar las medidas necesarias para contribuir a rescatar el consumo local, ya que la flor de las ánimas tiene funciones bastante benéficas, de entre las cuales una muy importante es ser el pilar económico de cuentos de familias mexicanas.

Información tomada de:
https://puebla.gob.mx/index.php/noticias/item/7002-promueve-sdr-consumo-de-cempasuchil-para-temporada-de-dia-de-muertos
https://www.forbes.com.mx/cempasuchil-darle-vida-a-la-economia/
https://www.google.com/amp/s/amp.milenio.com/politica/comunidad/muertos-perdidas-70-registraron-vendedores-flores
https://www.eluniversal.com.mx/menu/beneficios-de-comer-cempasuchil?amp
Comments