top of page

Día Naranja: la respuesta de la ONU ante la violencia contra las mujeres

Las cifras de mujeres que han experimentado algún tipo de violencia son alarmantes: 3 de cada 10 mujeres en el mundo han experimentado cualquier tipo de violencia por parte de sus parejas o terceros en algún momento de su vida.

La Organización Mundial de la Salud, así como la Organización de las Naciones Unidas, considera esta problemática un tema que compete al sector sanitario; de igual forma; se trata de una violación total a los derechos de las mujeres y niñas de todo el mundo, evita el desarrollo de los países e impide la paz.


Como parte de los esfuerzos de ONU MUJERES por concientizar a la población sobre la importancia de preservar la seguridad y la vida libre de violencia de las mujeres y niñas, en 2008 Ban Ki-moon, que en ese entonces era secretario general de las Naciones Unidas, lanzó la campaña ÚNETE, que años más tarde (2012) daría paso a que se proclamara el día 25 de cada mes como el Día Naranja.


El principal objetivo del Día Naranja ÚNETE es la conciencia pública y un aumento en los recursos asignados para prevenir, responder y sancionar la violencia contra las mujeres y niñas de todo el mundo. El llamado es para gobiernos, sociedad civil, organizaciones de mujeres, sector privado, medios y artistas para que rompan el silencio y hagan lo propio en la prevención y eliminación de la violencia, además de que se les invita a usar una prenda o algún distintivo color naranja y usar los hashtags #DiaNaranja #YomepintodeNaranja.


En el caso de América Latina y el Caribe, la importancia de que acciones como el Día Naranja sean permanentes y se hagan escuchar radican en el alarmante aumento de las cifras conocidas hasta el momento sobre la violencia ejercida sobre las mujeres y niñas, ya que esto solo demuestra que los gobiernos están ignorando completamente la importancia que tienen las vidas de las mujeres y niñas en estos territorios.


Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, anualmente 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo y 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo están en América Latina y el Caribe. Las cifras en México tampoco son alentadoras, pues de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 11.5 mujeres son asesinadas y 76 han sido violadas en 24 horas.


Otro tema importante a tratar en el caso de territorio nacional son las estadísticas de violencia dentro del núcleo familiar: cerca del 43.9% de las mujeres mexicanas han sido agredidas por sus parejas y el 53.1% por terceros, de acuerdo con datos de ONU Mujeres México.


Lo cierto es que no deberían existir este tipo de acciones que busquen erradicar la violencia ejercida sobre las mujeres por la simple razón de que no deberían ir en aumento las cifras rojas donde se vean involucradas mujeres y niñas de todo el mundo considerando que en las últimas décadas la lucha de millones de mujeres por reivindicar y hacer valer los derechos de las mujeres ha ido tomando fuerza. Es el siglo XXI, y pese a que científica y socialmente se ha comprobado que las mujeres y los hombres deben tener los mismos derechos, las mujeres continúan siendo vistas como el sexo débil para muchos sectores de la población mundial y los gobiernos están ignorando el problema.


Se debería considerar el mismo nivel de respeto por las vidas de todos, todas y todes. Como parte de la sociedad, solo queda seguir alzando la voz mediante acciones como el Día Naranja o la conmemoración del Día de la Mujer, con la esperanza de que el gobierno preste atención a las necesidades de la población.


Comments


Ingredientes

© 2023 para Skyline

Creado conWix.com

bottom of page