El Ajolote: un místico ser que te acompañará en tu viaje a través del Mictlán
- Danny Cruz
- 9 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Mucho se habla últimamente sobre el cuidado y la protección del ajolote (Ambystoma mexicanum), un animal endémico de México que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, muchos desconocen la increíble historia detrás de este ser, una historia que se remonta a los orígenes prehispánicos de nuestro país.
Según la cosmovisión Mexica, después de la muerte todas las almas debían pasar a través de los nueve niveles del inframundo, al cual llamaban Mictlán (lugar de los muertos); cada uno de esos niveles representaba un desafío que debía ser superado para lograr el descanso eterno, la paz y la trascendencia. Los mexicas creían que el viaje a través de ese lugar duraba alrededor de cuatro años, y que luego de haber superado cada obstáculo serían recibidos por Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, dioses del inframundo.
Es justo en el primer nivel del Mictlán en el que se encontraba Xólotl, hermano de Quetzalcóatl, un dios que en el agua se convertía en un ajolote y en la tierra era un xoloitzcuintle. Éste nivel era denominado Apanohuaia, Chiconahuapan o “lugar de los perros” (dependiendo de la interpretación), y estaba conformado por un peligroso río que solamente podía ser cruzado con ayuda de Xólotl. Según algunas versiones, Xólotl no solamente ayudaba a las almas en el primer nivel del inframundo, sino que atravesaba los nueve niveles con cada una de ellas hasta completar todos los desafíos, sobre todo en los que se tenía que cruzar algún río o laguna. Es por ello que Xólotl es considerado un guía espiritual.
No obstante, lo increíble del ajolote no se queda allí, pues muchas de sus características siguen siendo un misterio para la ciencia, tal como su capacidad de regenerar sus tejidos, incluyendo su corazón y su cerebro, y su capacidad de conservar su forma larvaria al alcanzar su madurez sexual. Dichas razones han causado la presencia del ajolote en múltiples acuarios y laboratorios de todo el mundo, todo ello con la finalidad de estudiarlos a nivel celular, anatómico, genético y evolutivo, por mencionar algunos campos. Finalmente, cabe mencionar el inminente peligro en el que vive día a día este animalito.
Por un lado se encuentra la continua amenaza en su hábitat, desde los pescadores que los capturan para venderlos clandestinamente, hasta la introducción de distintas especies, como carpas y tilapias, para quienes el ajolote es una presa fácil. Y por otro lado está su constante consumo tanto en forma de alimento (sopas, tamales, guisados) como en forma medicinal (jarabes, pomadas e infusiones).
Es por esas causas por las que actualmente el ajolote se considera un animal en peligro de extinción, y a raíz de ello algunas organizaciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), han comenzado a llevar a cabo proyectos para rescatar a la especie. Asimismo, existen algunas Unidades de Manejo Ambiental (UMA), que están registradas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en las que se busca el tratamiento y la recuperación de la especie.
Comments