top of page

Futbol femenil en México: un negocio de redes sociodigitales

Actualizado: 18 feb 2021

  • El futbol femenil mexicano ha crecido de manera exponencial desde su creación en 2017, sin embargo, el principal problema aún es la falta de inversión y el desinterés de los patrocinadores a nivel club.

En diciembre del 2016, la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) planteó la posibilidad de una liga de futbol femenil profesional en México, y en el 2017 se hizo realidad. Con sus homónimos varoniles como referencia y los estadios repletos de personas, se registraron 16 escuadras para el arranque de la Liga MX Femenil, donde Chivas se convirtió en el primer equipo oficial en levantar la copa tras vencer a las Tuzas de Pachuca.


Foto: Milenio

A partir de ese momento, la Liga creció rápidamente hasta formar los 18 planteles que hoy participan en ella, y múltiples futbolistas comenzaron a ser llamadas para jugar con los grandes equipos europeos, como los casos de las arqueras Cecilia Santiago con el PSV y Pamela Tajonar con el EDF Logroño.


Sin embargo, algunas escuadras destacaron más que otras gracias al respaldo institucional que recibieron: Tigres, Monterrey, América y Chivas. Una de sus herramientas más grandes fueron las redes sociodigitales; los community manager de estos clubes crearon una estrategia digital que catapultó a sus jugadoras y las posicionó entre los equipos más conocidos y queridos por la afición del futbol femenil.


Tigres tiene su propia aplicación para teléfonos inteligentes, cuenta con un canal de Youtube, y semanalmente sube vlogs de los viajes y encuentros de las llamadas “Amazonas”; además, algunas de sus jugadoras tienen sus canales personales para conectarse con sus fans de una forma más íntima. En Monterrey, la jugadora Daniela Solís se dedica a lo mismo, con la diferencia de que en sus videos hace dinámicas para conocer a toda la “Familia Rayada” y entrevista a grandes figuras, incluidas las del futbol femenil.


Foto: Tigres Femenil

América comparte videos en Instagram y Twitter donde las jugadoras, individual y colectivamente, recrean bailes populares en las redes o muestran su día a día con el club; y Chivas, por su parte, tiene su propio canal de suscripción llamado Chivas TV, donde no solo replican todo lo ya mencionado, también lo usan ocasionalmente para la transmisión de sus partidos.


Foto: Chivas TV

Todo esto ha ayudado a dichos equipos a conseguir colaboraciones con marcas y patrocinios, tanto personales como en equipo, lo cual representa ingresos económicos extra, mismos que se invierten en desayunos, comidas y cenas para las jugadoras, medios de transporte adecuados para el tiempo de traslado, estancias en hoteles, entre otras cosas. Simplemente, el Club América es el segundo equipo con más interacción en redes sociodigitales a nivel mundial, con un total de 74,900, tan solo por debajo del Chelsea FC.


Esto se refleja en la cantidad de seguidores que tienen las jugadoras en sus cuentas, como el caso de Jana Gutiérrez, quien tiene un millón de seguidores en Instagram, y Jennifer Muñoz, con 254 mil; y, a su vez, también se puede notar en las empresas que las patrocinan y las colaboraciones que tienen con algunas marcas. Jana es representada por StayPro, y embajadora de Adidas, además, en sus Instagram y Facebook se pueden ver colaboraciones con empresas como Scotiabank y Mercadopago. Jennifer, por otro lado, ha trabajado con la marca de ropa Alvy Luxe y la tienda de futbol en línea Culto Futbol.


Otros casos en América son las jugadoras Daniela Espinosa y Cassandra Cuevas. La capitana azulcrema, Daniela, es embajadora de Nike y tiene colaboraciones constantes en Instagram con la marca Powerade; y la goleadora Cassandra es parte de la agencia de representación Player Doce desde sus inicios y tiene colaboraciones con Electrolit. Todo esto significa un ingreso externo al bolsillo de las jugadoras, que no solo les ayuda para darse a conocer entre más consumidores de futbol, sino también para mejorar sus economías y reducir la fuga de talentos en el deporte femenil mexicano.

Foto: Youtube

De acuerdo con un estudio de la consultora Nielsen, el salario en las principales ligas de futbol femenil en el mundo es de 2,985 dólares mensuales, mientras que en México es de 195. Es decir, 15 veces menos. Y, según un reportaje de LJA.MX y su newsletter especializado en negocios, solo el 10% de las jugadoras de la Liga MX Femenil puede ‘vivir’ del futbol. Esta situación muchas veces obliga a las jugadoras a conseguir empleos ajenos al deporte y, por consecuencia, reducir su tiempo de entrenamiento con el equipo y preparación física personal.


Tal es el caso de equipos como Pumas y Cruz Azul, quienes, a pesar de tener a jugadoras con gran talento en la cancha y ser de la misma ciudad, aún no han logrado dar el salto que las llevará al nivel del América, por ejemplo. Mientras que Pumas cuenta con patrocinios de DHL, Banca Mifel, Ciudad Maderas, Interjet y Suzuki, Cruz Azul tiene a Cemento Cruz Azul, Joma, Vicky Form y Saba, las dos últimas con patrocinio exclusivo del equipo femenil. Todo esto sin contar los 2.6 millones de pesos anuales que otorga BBVA, la máxima patrocinadora de la liga.


Foto: Acustik Noticias


A través de redes sociodigitales y comunicados oficiales, en múltiples ocasiones, tanto las jugadoras como la afición han denunciado la falta de inversión en la Liga en general y la desigualdad entre equipos que esto provoca, sin embargo, hasta la fecha existen muy pocos planes con una verdadera proyección a futuro. De acuerdo con El Economista, en cada partido de visita, un club gasta entre 50,000 y 70,000 pesos en viajes, y la cifra aumenta si el traslado es aéreo; por esta razón, muchos equipos optan por enviar a sus jugadoras en autobús, aunque implique pasar más de ocho horas seguidas a bordo.


Nicole Paredes Rosales, mercadóloga deportiva y gestora de entidades deportivas por la Escuela del Real Madrid en España, fundadora de la agencia de representación y sports marketing Player Doce, explicó en entrevista para esta investigación cuál es el verdadero problema de la inversión para el futbol femenil:


“Yo creo que siempre ha faltado que le inviertan parejo. Si el América le invierte cinco pesos, que todos los clubes le inviertan cinco pesos. Porque si solo América, Monterrey, Pachuca, Tigres, le invierten cinco pesos, y los demás le invierten cincuenta centavos, obviamente el crecimiento no va a ser uniforme, va a ir en una diagonal y eso no nos ayuda en nada. Tal vez también muchas marcas pueden entrar; mi idea siempre ha sido que los equipos femeniles tengan sus propios patrocinadores. Yo creo que eso va a ayudar mucho al crecimiento.”

Foto: Twitter


De igual forma, Guillermo Zamarripa, fundador de The Marketing Jersey, empresa de representación deportiva, dijo en una entrevista para El Economista: “la primera métrica que los patrocinios voltean a ver son las redes sociodigitales y lo segundo, al día de hoy, es el físico: esa es la realidad. Lo que ellas deben hacer para buscar un patrocinio es tener una estrategia digital, saber que su plataforma vale”. Entonces, ¿una jugadora debe ser físicamente atractiva para vivir del futbol? Incluso dicho así suena incoherente.


Foto: Forbes México

En mayo del 2020, Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), explicó que no se trata de un tema de género, sino que la liga debe generar de manera natural sus propios ingresos. Y una forma de ayudar a que eso suceda es conseguir patrocinadores exclusivos para los equipos femeniles: aquellos que solo las mujeres puedan promocionar en sus redes sociodigitales, como es el caso de la lencería de Vicky Form y las toallas sanitarias y tampones de Saba con las jugadoras del Cruz Azul.


Otro aspecto que Nicole Paredes considera que ayudaría a impulsar aún más el futbol femenil en México es el apoyo de la afición. “Apóyala viendo los partidos, siguiéndola en sus redes sociales, comprando el merchandising que hay de las mujeres”. Sin embargo, también explicó que otra de las barreras es la cultura machista mexicana, porque dijo que si un hombre tomaba la decisión de comprar el jersey de Renata Masciarelli, la portera del América, tal vez sus amigos lo molestarían, y para evitar eso, mejor gastan en uno de Guillermo Ochoa. Aún así, ella confía en que esto se puede resolver poco a poco: “Nosotros (Player Doce) nos estamos enfocando mucho en estas nuevas generaciones, en las cuales los niños ya no sientan pena de decir: “Ay, yo quiero meter un gol como Alison González”, “Yo quiero ser Alison González”, ¿sabes? Que ya sea algo normal”.


Foto: Periódico Realidades de Nayarit


A pesar de todo, el futbol femenil cada vez demuestra más tener un mercado muy amplio en México: según cifras oficiales de la Liga MX Femenil, en la última Final Regia que se vivió presencialmente, las regiomontanas rompieron un récord de asistencia en estadios con 51 211 almas en las gradas. Y, más tarde, en la final del torneo Apertura 2020, nuevamente Tigres y Rayadas batieron la marca de más personas conectadas a un streaming de futbol femenil en el mundo, sumando más de 100 000 espectadores entre las páginas de Facebook de Tigres Femenil y de la televisora TUDN.


Foto: Milenio


Por lo tanto, solo queda que las instituciones de cada equipo decidan invertir en ellos; Cruz Azul ya inició: contrataron a un nuevo Director Técnico, Carlos Roberto Pérez, quien tiene un amplio recorrido en equipos de subdivisiones, y volvieron al campo La Noria para disputar sus partidos. Al respecto, Nicole Paredes opinó:


“Creo que están haciendo un buen proyecto a pesar de los problemas internos, creo que ya por fin están separando esa parte de los hombres y las mujeres; ahora sí le están invirtiendo. Todo es un proceso, no de un torneo a otro; pero tienen que hacer este tipo de inversiones y conseguir a gente que sepa.”


En sus partidos más recientes, las Celestes demostraron una amplia mejoría en comparación con el torneo anterior: en siete jornadas, ganaron dos encuentros, perdieron dos y empataron tres. A pesar de que las jugadoras mantienen perfiles discretos en sus redes sociodigitales, en la cancha son conocidas por su desempeño futbolístico. Sin embargo, para esta investigación no se pudo contactar a ninguna que diera un testimonio respecto a salarios, aunque tampoco los medios han informado sobre ningún caso donde las jugadoras se hayan enfrentado a un largo trayecto de viaje en autobús y la renta de cuatro habitaciones de hotel para el equipo completo.


Foto: Marca Claro


Si bien, es verdad que las marcas buscan a las jugadoras con más seguidores en redes sociales para patrocinarlas o hacer colaboraciones con ellas, no obstante, también se demostró que los clubes necesitan apoyarlas en ese aspecto y hacer un departamento exclusivo para tratar los temas comerciales del equipo en general. En pocas palabras, ¿qué falta para que la liga femenil verdaderamente “despegue” y las jugadoras puedan vivir de él? Tiempo e interés.


Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Ingredientes

© 2023 para Skyline

Creado conWix.com

bottom of page