Chivahermana en Harvard: El futbol como factor de cambio
- Mariana G. Ramírez
- 14 oct 2020
- 6 Min. de lectura
Janelly Farías, jugadora de Chivas, impartió la charla Navegando las fronteras del género, la cultura, el lenguaje y la sexualidad en los deportes y más allá, emitida por Harvard. Farías se convirtió en la primera futbolista mexicana (hombre y mujer) en presentar un conversatorio en la universidad estadounidense.
El panel se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del Coming Out Day o Día Internacional para “Salir del Closet”, celebrado el 11 de octubre de cada año que, curiosamente, se junta con el Día Mundial de la Salud Mental, rememorado un un día antes. La deportista compartió espacio con la periodista mexicoamericana, Sandra Herrera, quien también contó un poco de su vivencia siendo parte de la comunidad LGBTQ+.
Janelly compartió su experiencia de ser latina y abiertamente lesbiana en una familia mexicana residente en Estados Unidos. Manifestó que fue un proceso difícil y que hasta la fecha sigue viviendo: “Ha sido como una montaña rusa sentirme cómoda con mi identidad en todos sus aspectos, amarme y aceptarme a mí”. Contó las dificultades que se le presentaron cuando habló de su homosexualidad con su familia: Depresión, ansiedad, crisis de pánico e insomnio fueron las circunstancias que vivió por algunos años por el aparente rechazo de sus padres.
Incluso confesó, por primera vez frente a una cámara, que el suicidio pasó por su mente en algúna ocasión: “Estuve manejando por la carretera 91 en California, eran como las 3:00 o 4:00 am, con la intención de nunca abrir los ojos otra vez; estuve en el punto más bajo de mi vida”. Mencionó quién fue su motivación en ese momento: “Decidí ir a la casa de mi hermano para ver a Christian (su sobrino, en aquel entonces de año y medio de edad), me acuerdo que llegué a su casa y lo abracé. Sentí la pureza de su abrazo y él me abrió los ojos, me devolvió la luz y mi perspectiva cambió totalmente”, contó Janelly con lágrimas en los ojos.
Una plataforma de cambio
El futbol femenil ha servido para visibilizar problemas sociales, pero también para poner en el ojo público eso de lo que antes no se hablaba. “Los deportes tienen el poder de educar a la gente y de cambiar las instituciones. El deporte es un reflejo de la sociedad; nos enseña mucho (...) Los deportes están vinculados con el género y la sexualidad (...) no todos los hombres que juegan un deporte son heterosexuales (...) Es una plataforma que puede demostrar el cambio del progreso que necesitamos”, mencionó Farías con referencia también al juego en donde San Diego Loyal, dirigido por Landon Donovan, abandonó la cancha tras una manifestación de homofobia durante el encuentro.
En el futbol varonil es difícil que alguien hable de una orientación diferente a la heterosexual -casi siempre por miedo al rechazo de la afición, por no perder patrocinios o de sufrir agresiones o acoso- herencia que pasó al futbol femenil.
“Un error común en el deporte es asumir que la heteronormatividad rige al mundo”, así lo menciona Adrianelly Hernández en su manual Sacúdele el machismo a tu cobertura deportiva, guía que sirve para hacer del periodismo deportivo un espacio menos discriminatorio, sexista y más inclusivo.
La representación importa.
La mexicoamericana comentó que no se siente muy cómoda al hablar de su sexualidad, sin embargo, cree necesaria dicha conversación, “Tal vez alguien pueda identificarse con mi historia (...) Como atleta en este nivel, tengo la responsabilidad de ser una voz”, reveló.
Janelly compartió un emotivo mensaje: “Es importante que pasemos ese miedo y tengamos la libertad de hablar, de ser nosotros mismos (…) la gente que no pueda levantar la voz sabrá que no está sola (…) Ser uno mismo es una de las cosas más bellas del mundo. Solo tú te puedes definir. No dejes que alguien más te defina, no dejes que alguien más tenga ese poder. Tú naciste como eres por una razón”.
En la charla también abordaron el racismo, clasismo, la salud mental, estereotipos y prejuicios, así como el machismo y la homofobia normalizados sobre todo en México con el grito en los estadios. De igual manera, la jugadora de chivas comentó de qué manera se informa de los temas y, desde su posición, cómo actúa ante estos. “Tenemos que tratar bien a la gente y no debe haber tolerancia para la homofobia y el racismo. Cualquier tipo de comentarios lastima a la gente y no debe haber espacio para la discriminacion en el deporte (...) el futbol es un idioma universal, no discrimina; cualquiera lo puede jugar sin importar quién es o de dónde viene”, argumentó Janelly.
Por otro lado, expresó desde su punto de vista, qué es lo que mueve al mundo: “Vivimos para el amor, es algo que nos motiva. Es el amor el que nos deja levantarnos cada mañana; no podemos vivir sin él. El amor es lo que nos deja ir al trabajo, es la razón para hacer lo que hacemos. Quizá haya gente que aún no lo reconoce, pero cuando lo hace, todo va a tener sentido”.
La rojiblanca comentó entre risas que quiere cambiar al mundo y que su mamá es la única que cree que puede lograrlo. Sandra le cuestionó qué es lo siguiente que vendría en su vida y cómo quiere usar su espacio, a lo que respondió: “Estoy haciendo lo que tengo que hacer en este planeta, pero mi propósito no está solo en la cancha”. Janelly tiene claro que la representación importa y que cuenta con una plataforma para lograrla, que su exposición pública puede cambiar vidas, pues mencionó: “creo que puedo usar mi voz para amplificar las voces de los que aún la están buscando”.
Finalmente, Farías mandó un mensaje de aliento para quienes están en busca de su identidad y aceptación: “Sé como eres, sé quien quieras ser, está bien. Creo que si vienes de un lugar de amor y no le haces daño a nadie, puedes ser quien quieras en este mundo. Aunque haya alguien que te diga lo opuesto, aunque creas que te van a rechazar: eres importante. Tu vida importa. Y quizá necesites más tiempo en aceptarte como eres, no hay una manera correcta para hacerlo, pero no estás solo. Está bien ser como eres: la confusión es normal, está bien sentirte vulnerable. Diferente no significa malo o incorrecto; ser diferente es genial”.
La conversación se llevó a cabo en inglés, pero en el canal de youtube Harvard GSAS Latinx Student Association, quienes organizaron el evento se encargaron de traducirla y subtitularla al español, con el objetivo de que “todes puedan participar”, así lo mencionó Michael Rodríguez, estudiante de posgrado y vicepresidente de la Asociación de Estudiantes Latinos en Harvard que hizo posible, junto con otras organizaciones, la realización de esta conferencia.
Otras voces
En México, Janelly no es la única futbolista que ha levantado la voz en pro de los derechos de la comunidad LGBTQ+. Las jugadoras de Tigres, Bianca Sierra y Stephany Mayor, primeras futbolistas en declararse homosexuales en México, y quienes están próximas a llegar al altar, lanzaron en 2019 Her & Ella: “Estamos aquí para compartir nuestras vidas con el mundo e inspirar. Nuestra misión es difundir amor y alegría a todos”, es el pie de foto en su primera publicación de Instagram. Además buscan visibilizar, ayudar y estar más cerca del colectivo, así lo afirmaron en entrevista con la periodista deportiva Marion Reimers.
Asimismo, Mariana Cadena, militante en Rayadas, también se ha encargado de difundir información acerca de feminismos, diversidad y educación sexual en sus redes sociales, principalmente en Instagram y Twitter. Este mismo activismo lo lleva a cabo Zoe Tapia, jugadora de Puebla, o Liliana Rodríguez y Maite García que muestran abiertamente su relación sentimental. Solo por mencionar algunos casos en el país.
Parece que la mayoría de las futbolistas -y no solo en México- no tienen problema en mostrar su orientación sexual o hablar del tema. Actualmente existe una generación de deportistas que, desde el futbol, deporte históricamente dominado por hombres, usan sus plataformas para levantar la voz con la intención de cambiar los discursos normativos, cuestionar al machismo, exigir derechos, evidenciar injusticias, generar nuevas conversaciones o abonar a las que ya existen. Así como para crear conciencia social y propagar respeto e inclusión.
“La libertad de expresión es contagiosa; queremos ser como somos”.
Janelly Farías.
Comentários