top of page

La ropa y su impacto en el medio ambiente

¿Alguna vez nos hemos puesto a pensar el impacto que tiene la ropa que compramos? Vamos a los centros comerciales, entramos a las tiendas de ropa y compramos prendas que quizás no necesitamos a un precio moderadamente elevado, y después de un tiempo, la desechamos porque ya no nos gusta o no nos queda - sin contar las veces que se rompe o despinta, porque es de baja calidad.

Entonces volvemos a las tiendas y compramos más y más. Como un ciclo sin fin de consumo. ¿Pero, qué tan importante es ser consciente de que la ropa que compramos contamina el medio ambiente? y más importante, ¿cómo, en nuestro papel de consumidores, podemos ayudar a que reduzca la contaminación?

Según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la industria textil es una de las que más afecta en el medio ambiente, pues considera que dicha industria tiene un fuerte impacto negativo en la vida animal, vegetal, los cuerpos de agua e incluso en los derechos humanos.

CONSECUENCIAS DE SU ELABORACIÓN Y SU DESECHO

Agua.- Al hablar de la producción de ropa - mezclilla, algodón, poliéster, etc - se sabe que hay un uso excesivo de agua potable, colocando al sector textil como el responsable del 20% del desperdicio total de agua en el mundo. Por ejemplo, para hacer unos pantalones de mezclilla o jeans, según datos de la Universidad Politécnica de Madrid, se necesitan de 2,130 a 3,078 litros de agua por pieza fabricada, equivalente a lo que una persona debe de beber durante 3 años y medio.

Suelo.- Se necesitan tres tipos de fibras para fabricar cualquier tipo de ropa: naturales, artificiales y sintéticas. En el caso específico de la siembra de algodón, se sabe que hay una sobreexplotación del suelo gracias al uso excesivo de pesticidas, fertilizantes y otras substancias químicas que dañan el ecosistema.

Energía.- Según un informe realizado por la Universidad de Cambridge, cada vez que lavamos y secamos nuestra ropa estamos consumiendo un 80% de la energía eléctrica que se debe consumir en todo el ciclo de vida de una prenda, es decir, por cada kilogramo de ropa que lavamos se emiten 1.6 Lt de CO2 a la atmósfera.

Transporte.- El transporte es un factor que parecería no ser importante a simple vista, pero el uso de combustibles ayuda al incremento de CO2 y se ve reflejado en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Residuos.- El proceso de descomposición que genera nuestra ropa al desecharla, tarda siglos en descomponerse, pues la mayoría de las prendas no son biodegradables, además, durante su descomposición se desprenden gases dañinos en el aire como lo son el metano, que tiene un impacto 20 veces mayor que el CO2.

Dada la lista de consecuencias que tiene la industria textil en el medio ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), reportó la necesidad que tienen los consumidores y productores para reducir su impacto ecológico. Por su parte, la PROFECO, sugiere a los consumidores que se informen sobre la durabilidad, el costo y beneficio sobre los productos que compran.

ALGUNAS SOLUCIONES

Aunque las consecuencias sean muchas, como consumidores podemos realizar algunas de las siguientes medidas para reducir la sobreproducción de vestimenta:

- Reciclar y reutilizar las prendas que tengamos dañadas, rotas o que ya no nos gusten para crear nuevos productos como bolsas de mandado, cojines, etc.

- Intercambiar ropa con nuestras amigas, amigos, hermanas o hermanos.

- Comprar ropa usada en mercados, ventas de garaje, bazares, tiendas en línea, etc.

- Utilizar ropa realizada con productos veganos o de fibras naturales como el lino, cáñamo, seda, lana, entre otros.

Siendo conscientes sobre el gran daño que causamos comprando y desechando textiles en cantidades industriales, nuestras medidas pueden contribuir bastante en la mejora del medio ambiente y en la reducción del cambio climático, pues a pesar de que parecen pequeños actos, en conjunto son un importante paso al rescate del planeta.

Comments


Ingredientes

© 2023 para Skyline

Creado conWix.com

bottom of page