Una opción amigable con el medio ambiente: la copa menstrual
- Zeltzin Yetlanetzin
- 19 feb 2021
- 4 Min. de lectura
En el mercado existen diferentes alternativas para el manejo de la higiene menstrual, por ejemplo: toallas higiénicas, tampones, esponjas marinas y copas menstruales, por mencionar algunas. Actualmente, dadas las condiciones en el medio ambiente, es necesario tener en cuenta el gran impacto que causa la creación y el uso de tampones o toallas desechables.
Impactos en el medio ambiente
Tomando en cuenta que desde la primera menstruación hasta la menopausia pasan alrededor de 40 años, y que en cada periodo se utilizan aproximadamente cuatro o cinco toallas, dependiendo de la duración y el flujo de cada cuerpo, tan solo una mujer en México usa un promedio de 11 mil toallas y/o tampones en su vida fértil.
Según datos del Statista, en 2020 se registraron más de 65 millones de mujeres en México, por lo tanto, habrá un aproximado de 715 mil millones de toallas y/o tampones desechables en mares y océanos del país. Recordemos que una sola toalla desechable tarda alrededor de 500 a 800 años en degradarse, mientras que un tampón seis meses, así mismo, hay que tener en cuenta el empaque de plástico de cada tolla y el colocador de cada tampón.
El 60% del peso de una toalla sanitaria proviene de una pasta conocida como fluff, la cual proviene del cultivo de pino; dicho cultivo llega a eliminar una gran parte de los bosques tropicales en el mundo. Además, el manejo de estos residuos es peligroso para las personas que se encargan de su desecho, puesto que podrían contagiarse de alguna enfermedad como hepatitis B o VIH.
Impactos en la salud
Según un estudio realizado en 2013 por la organización Women 's Voices For The Earth, el material de las toallas sanitarias y los tampones puede estar contaminado con pesticidas y dioxinas, las cuales, al contacto con cloro podrían generar cáncer o problemas endocrinos. Asimismo, las toallas contienen fragancias, las cuales, por sus compuestos químicos, podrían ser irritantes, alérgenos o carcinógenos.
Otro estudio realizado por la misma organización en 2015, señala que más de 150 mujeres aseguraron que con el uso de toallas higiénicas presentaron comezón, ardor y reacciones alérgicas como aparición de sarpullido en la zona vaginal.
Impacto económico
Una nota realizada en 2020 por Mujeres México, señala que un paquete con 32 toallas tiene un precio aproximado de 50 pesos mexicanos, mientras que un paquete con 18 tampones vale alrededor de 60 pesos. Recordemos que una mujer usa aproximadamente 11 mil toallas en su vida, por lo tanto, gastará cerca de 17 mil 187 pesos en el uso de toallas higiénicas.
La copa menstrual
Una opción para reducir el uso de las toallas y tampones desechables es la copa menstrual, dispositivo que puede ser de silicona, látex o elastómero termoplástico. Gracias a su flexibilidad y su forma, al introducirse en la vagina la sangre queda recolectada, la temperatura corporal se mantiene, no produce irritaciones y no hay riesgo de fuga.
Su primera patente fue en 1932 en Estados Unidos y fue realizada con caucho. Para 1980 fue modificado su material al látex, lo cual generó reacciones alérgicas en las mujeres. Tiempo después, en 1998 se realizaron las primeras copas de silicona hipoalergénica en Reino Unido.
¿Cómo se usa la copa menstrual?
Al inicio de cada periodo debes esterilizar la copa menstrual. Esto se realiza poniendo a hervir un recipiente con agua, ya sea en la estufa o el microondas, y colocando la copa durante tres minutos.
Asegúrate que esté limpia y seca antes de usarla.
Dobla la copa dependiendo la forma más cómoda: forma de C, forma de 7, triángulo, diamante, origami, forma de E, forma de S, "push-down".

4. Sin que pierda su forma insértala suavemente en la vagina.
5. Tómala del tallo o terminación y gírala para acomodarla correctamente, y evitar filtraciones.

Infografía de CC News
¿Qué tallas existen?
Lo primero que se debe considerar es la talla de la copa menstrual, la cual no consiste en la capacidad de almacenar flujo, sino en cuestión de diámetro. Es importante consultar con tu ginecólogo para tener una mejor precisión sobre la talla y el material que deseas utilizar en tu copa menstrual. Las principales tallas son:
S - tamaño pequeño: se utiliza si eres menor de 18 años y no has tenido relaciones sexuales con penetración vaginal.
M - tamaño medio: se utiliza si eres menor de 30 años y no has tenido ningún parto natural o si eres menor de 18 y has tenido relaciones sexuales.
L - tamaño grande: si eres mayor de 30 años o has tenido parto vaginal (sin importar tu edad).
Beneficios
La copa cuenta con muchas ventajas, principalmente que al ser un dispositivo intravaginal no se ve, no se siente y no produce olores, además puede utilizarse durante ocho horas seguidas mientras se realizan actividades físicas extremas. Así mismo, ayuda a las mujeres a explorar sus cuerpos y conocerlos, aumentando su confianza y erradicando mitos sobre su menstruación.
Para la salud también es benéfica, puesto que no altera la zona vaginal. No hay alteraciones en el pH, no se generan alergias o irritaciones y no se presentan microorganismos relacionados con la vaginosis bacteriana.
A pesar de tener un costo elevado, que puede variar de los 500 a los 600 pesos, hay que tomar en cuenta que el tiempo de vida de una copa es de 10 años, eso supone un ahorro abismal en comparación con la compra de toallas y tampones cada mes.
Al utilizar una copa menstrual, se dejan de producir grandes cantidades de basura tóxica para el medio ambiente, pues no se desechan plásticos, cajas o aplicadores que terminan en nuestros mares.
Comments