top of page

“Vacía”: el cortometraje que muestra el desafío de la página en blanco

A principios del mes de mayo se estrenó el cortometraje “Vacía” basado en la historia de Estefanía Cervantes, estudiante de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. Bajo la dirección de los universitarios Miguel Castillo y Cristian Romero; y la actuación principal de Fátima Briones.

El cortometraje muestra la historia de una chica que despierta en un escritorio, frente a ella, una computadora con un documento en blanco. Aparentemente para un trabajo escolar o algún escrito importante.


“Vacía”. Poster promocional del cortometraje. Subido por: Miguel Castillo


Después de pensar en muchas ocasiones, sin encontrar la inspiración o la forma de escribir, empieza a buscar otras formas de superar su bloqueo mental, entre leer un libro, tomar una bebida y revisar el celular sin éxito. Posterior a eso, y después de escribir en pequeñas notas como si estuviera organizando la entrega del escrito, empieza a escribir en la computadora, “Vacía”, la historia de ella.


En entrevista, la autora de la historia, Estefanía Cervantes nos comenta su punto de vista y su experiencia al ver su texto en la pantalla. Uno de sus intereses son los derechos humanos, seguridad para periodistas y crisis climática. Además de ser estudiante, es escritora del portal “Escritoras Universitarias”, en él escriben mujeres universitarias y abarcan todos los temas; incluso en el ámbito literario y de ahí el nacimiento del texto “Vacía”.



El proceso para escribir de forma creativa fue interesante para Estefanía, pasar de los textos académicos y periodísticos a escribir textos literarios; “Quería empezar a experimentar”, comenta, además que la idea de “Vacía” surgió porque ella se sentía así. “Me faltaba la inspiración, me costaba trabajo enfrentarme a ´la página en blanco´”. Después de buscar inspiración y otras fuentes fue cuando superó el desafío y escribió sobre ello.


Estefanía conoció a Miguel y Cristian a través de las clases; ellos conocían el trabajo de Estefanía y le propusieron llevar uno de sus textos a la pantalla. “Esta historia tiene su potencial de estar en la parte audiovisual; ellos supieron adaptar el texto al formato”, agregó. Solo participó en la preproducción; es decir, en la adaptación del texto a la parte audiovisual, debido a la pandemia por COVID-19 porque no le fue posible estar presente en la producción del cortometraje.


Otro de los textos que se pensó en adaptar para hacer el cortometraje era “Estrellas y Pasado”, texto que relata la historia entre Estefanía y su padre; una historia escrita como un diario. Por cuestiones de factibilidad, resultó mejor el texto de “Vacía”. “No queríamos que fuera algo tan complejo sino que fuera algo que se pudiera realizar a pesar de las condiciones (pandemia)”. “Vacía es solo una persona, un solo ambiente, era más fácil de desarrollar en comparación del otro texto”.


Escena de “Vacía”. Subido por: Miguel Castillo


Al preguntar sobre lo que más le gustó de la adaptación del texto al cortometraje fue el final. “El texto no está escrito así… para mi fue una catarsis. El corto buscó cerrar la historia, no dejarla abierta”, expresó que fue bueno mostrar el proceso creativo de una escritora.


“El texto (Vacía) me costó trabajo porque era algo personal, por eso no quise mostrarlo, era mostrar mi sentir…”. Pero después de ver el cortometraje cambió su perspectiva. Menciona, además, que las personas prefieren lo audiovisual pero, sin embargo, la reacción del público sigue siendo positiva tanto para el texto como del cortometraje.


Al preguntar si ve la posibilidad de que otro texto este en las pantallas, Estefanía comenta que le gustaría que tratara sobre el llanto, un texto que aún no publica pero que le gustaría volver a trabajar con Miguel, Cristian y Fátima. Además de tratar más la parte de la creación literaria.

“Fue un reto escribirlo y fue un reto verlo en audiovisual, hubo mucho trabajo involucrado”. Estefanía comenta que está contenta que hayan tomado su historia para contarla de forma audiovisual. Su participación y opinión fue importante durante el proceso porque se respetó su perspectiva durante el proyecto.


La estudiante y actriz Fátima Briones cuenta su experiencia al actuar como protagonista ante las cámaras durante el cortometraje.


Fátima es estudiante de Derecho en la UNAM, apasionada por las artes y la actuación, en especial del teatro y los musicales. Ha participado en “Vaselina”, “The Lion King” por mencionar algunas obras. Actualmente, está en la compañía teatral “Rule Facultades”. “Me apasiona el teatro… si tengo la oportunidad (de actuar) lo voy hacer aunque no soy profesional”.

“Esta oportunidad de trabajar de manera audiovisual y profesional fue importante porque no lo había hecho antes”, comentó. “Aprendí mucho, no lo tenía en práctica pero me sirvió mucho”. A pesar de la pandemia, comenta que tuvieron todas las medidas de seguridad para la realización del cortometraje que se realizó en un solo día.


“En algún momento tuvimos algún bloqueo mental que nos impide llevar nuestras ideas a otro plano… Me siento identificada”. Es una situación en la que cualquier persona se puede sentir identificado, agregó al final de la entrevista.


Por parte de la dirección del cortometraje; conversamos con Miguel Castillo, estudiante de Comunicación en Producción Audiovisual por la UNAM, es escritor y actualmente trabaja en el canal del Congreso.

Hubo tres textos previos pero solo uno fue el seleccionado por Miguel y Cristian para el cortometraje, “Vacía”. “Creemos que era el que más se adaptaba a la pantalla por los recursos pero también era el que más expresaba a partir de mucha gestualidad y mucha producción con la iluminación”.


Les bastó un día en grabar el cortometraje. “Lo más complicado fue la producción… sobre todo dejar el diseño listo… que se va a ver y que no, entre otros factores”, comentó Miguel sobre los retos de la filmación.


Respecto a la situación del COVID-19 y la grabación; tuvieron que posponer las grabaciones en abril y la búsqueda de locaciones y recursos. “Decidimos grabar en casa, usar lo que teníamos, grabamos en un lugar en común para evitar los riesgos por COVID”. Menciona también que la ambientación en casa fue la correcta para la grabación y que no hubiera sido lo mismo si hubieran filmado otro día o en otra locación.


“El proceso de producción representa muchos retos. Es un proceso que se disfruta mucho, la filmación pero también la postproducción sin importar que fuera pesado.


“El enfrentarte a la hoja en blanco, es algo que pasa con frecuencia, nos pasa a todos. El bloqueo mental es un tema universal”. Con la gestualidad del personaje, el lenguaje no verbal representa la situación del problema. “Una persona que no hable el idioma puede ver el cortometraje y decir ´eso me pasa a mí´ ”.


El plan original para lanzar el cortometraje fue el 3 de mayo, pero lo suspendieron debido al accidente de la línea 12 del metro cuando se cayó un tramo elevado de la línea y dejó herida a muchas personas. Finalmente lo lanzaron para el viernes 7 de esa semana. Miguel comenta que recibieron mucho apoyo e interacción con la gente, comentandoles que les gustó el cortometraje.



Escena de “Vacía”. Subido por: Miguel Castillo


“Lo que a Cristian y a mí nos gusta es plantear historias. Una parte bonita de la producción es la manera en la que uno va a mostrar la historia que está escrita en el papel”. Comenta que es interesante los nuevos talentos jóvenes en torno a los contenidos que se publican, tanto en escritura como en la parte audiovisual. “Hay que acercarse a los nuevos proyectos y contenidos que se generan, voltear a ver estos contenidos es importante porque buscan expresar cosas nuevas”

.

Así mismo, Miguel afirmó que está trabajando en otro cortometraje en el género del terror, está en el proceso de rodaje y se espera que en los próximos meses se lance el nuevo proyecto. Agregó también que, en torno a la literatura, está trabajando en editar la tercera parte de una trilogía, una serie de tres libros en los que habla sobre la libertad (el origen, la guerra y el precio de la libertad) que escribió hace unos años, así como también hacer un nuevo tiraje y lanzarlo en manera digital. Incluso, planea escribir un libro ambientado en la época del último zar en Rusia.


En menos de un mes del estreno del cortometraje en la cuenta de YouTube de Miguel el video cuenta con casi quinientas visualizaciones y casi cuarenta ´me gustas´.



Te dejamos el enlace para que puedas ver el cortometraje: https://bit.ly/2Tsh9I1


Comments


Ingredientes

© 2023 para Skyline

Creado conWix.com

bottom of page