top of page

Transfobia en fuera de juego

Actualizado: 28 feb 2021

“El deporte salva vidas; yo estaba al borde del suicidio”: Mara Gómez, primera futbolista trans en ser fichada por un equipo de la primera división argentina.

El futbol femenino, aún con carencias, dudas o discriminaciones, ya es una realidad. En general, hay una enorme brecha de desigualdades que hay que cerrar: mejores coberturas, más oportunidades de crecimiento, sueldos dignos, condiciones laborales decentes. Pero ¿te has preguntado qué pasa con las mujeres trans que también tienen el sueño de ser futbolistas profesionales?

Acompáñame al sur de América para contarte la historia de Mara Gómez, una chica de 23 años, originaria de La Plata, Argentina que, después de haber sufrido transfobia por su identidad de género, encontró un respiro en el futbol. “Como no me permitían entrar al baño de mujeres y yo no quería al de varones, me otorgaron uno de discapacitados”, fue una de las experiencias que tuvo durante su adolescencia, atestiguó a Natalia Negri, periodista deportiva.

“El deporte salva vidas, me pasó a mí, que yo estaba al borde de suicidarme y conocí el futbol al poco tiempo. Gracias a él yo puedo decir que hoy estoy donde estoy y pude superar un montón de cosas; yo estaba sufriendo”, declaró Mara al medio argentino Futfemprof.com

Gómez también platicó hace unos meses con Negri. Le contó cómo fue su acercamiento al balompié: “Antes de que el futbol apareciera en mi vida intenté suicidarme con pastillas un montón de veces. Hasta que una noche me acerqué a una avenida, no quería vivir más porque no aguantaba, no me sentía parte del mundo”. Relató que Adriana, su vecina y amiga, la invitó a jugar futbol y fue ella quien la frenó aquella noche. “A partir de eso empezó un giro en mi vida, empecé el futbol y empecé a ver la vida de otra manera”.


(Foto: @maragomez.oficial)

Un cambio de juego

La argentina inició su carrera en el Toronto City F.C., conjunto que se encuentra en la ciudad natal de Mara. Ahí desempeñaba dos papeles: “Fui entrenadora y, a la misma vez, jugadora. Teníamos nenas de hasta los 3 años en adelante”, contó en el conversatorio “Derribando mitos: Diversidades en el fútbol”.

Luego de eso, la hincha del Boca Juniors marcó un precedente en la historia del balompié, tras convertirse en la primera mujer trans en el mundo en fichar para un equipo de primera división del futbol femenino: se unió a las filas del Club Atlético Villa San Carlos.

Aunque ya entrena con el equipo, Mara aún no debuta profesionalmente ya que sigue esperando a que la Federación Argentina de Futbol (AFA) le de la acreditación. Ella está segura de que la resolución será a su favor, pues la Ley de identidad de Género, del 2012, la respalda. Por el mismo motivo no cuenta con un contrato. “Esta es una lucha social y es una necesidad; todo lo que es una necesidad pasa a ser político y es algo que el Estado debe garantizar. A mí hoy me tiene que garantizar que se cumpla mi derecho porque hay una ley que me avala, me ampara y me protege”, afirmó en el mismo conversatorio.

De meter goles a cuidar pacientes

Los sueldos de las futbolistas, por lo menos en las ligas domésticas de Latinoamérica, son tan bajos que no alcanzan para vivir cómoda y plenamente de ellos, entonces se ven obligadas a buscarse otro empleo y/o recurrir a estudios universitarios, así que Mara ya se prepara para su futuro: la futbolista está próxima a graduarse de la carrera de Enfermería en agosto del 2021. Asimismo, menciona: “Estoy obligada a trabajar porque tengo que sustentar los gastos de entrenamiento y las cuotas mensuales del instituto”.

Gómez es manicurista independiente, también hace planchados y tratamientos para el cabello. Su horario flexible le permitía cumplir con las clases, las pasantías en un hospital, así como con su vida deportiva. Sin embargo, debido a la cuarentena derivada de la COVID-19, su rutina cambió.

Hace unas semanas ya regresaron a los entrenamientos en la cancha, aunque lo hacen con sesiones de pequeños grupos de seis jugadoras y con todas las medidas sanitarias. Las clases las continúa en línea, pero las prácticas profesionales en el hospital todavía no las retoma.


(Foto: @maragomez.oficial)

Sus ídolas

En la entrevista con Negri, mencionó a las futbolistas que admira: Estefanía Banini, actual jugadora del Levante y quien fue capitana de la selección blanquiceleste en el Mundial de Francia 2019; Vanina Correa, guardameta del Espanyol de Barcelona y de su selección. Mundialista igual que Banini; Marta da Silva, jugadora de la NWSL en el Orlando Pride y figura de la selección verdeamarela; y Alex Morgan, la multicampeona del mundo con el conjunto estadounidense y quien está de préstamo con el Tottenham en la liga inglesa.

De igual manera, Gómez confesó que le gustaría jugar en ligas de otros países y, por qué no, llegar a la Selección Argentina en algún momento.

Pretemporada de una lucha social

La jugadora de Villa San Carlos tiene claro que detrás de ella hubo una lucha de muchas personas para exigir los derechos que ahora ella “goza”. “Todo lo que se conquista en la actualidad y hacia futuro tiene una historia detrás, entonces me parece que es muy importante poder destacar y hablar también de esas cuestiones que nos abarca a todos y a todas”, confesó en aquel conversatorio.

Mara no es la primera, la única, ni la última deportista trans en el mundo. Antes de ella existieron más. Tiene presentes, por lo menos, dos ejemplos: Alba Palacios y Marcos Rojo.

Palacios es una jugadora transexual española. La primera deportista federada en el país europeo. Su historia de vida es similar a la de Mara.

Por su parte, la vida de Marcos Rojo comenzó al revés, es decir, cuando las mujeres inician su vida futbolística, la mayoría lo hacen en equipos varoniles. Rojo es lo contrario, él empezó en equipos de mujeres pues es un hombre transexual.


Reflexión

¿Has escuchado el término “endodiscriminación”? Es una palabra usada en la comunidad LGBTQ+ que, como su nombre lo dice, sirve para referirse a la discriminación que se vive dentro del mismo colectivo.

Si bien las personas de diferente orientación sexual viven una mayor aceptación, la comunidad Trans (transgénero, transexuales y travestis) -referida no a orientaciones sexuales, sino a identidades de género- se conforma de personas que todavía luchan por tener derechos básicos y por ser vistas como lo que son: simples seres humanos.

Testimonios de hombres y mujeres trans evidencian la transfobia: gente que les niega empleos, una vivienda y hasta derechos humanos como la salud, viven el rechazo de su familia, etc., es por ello que una de las formas de sobrevivir es la prostitución.

Personas dedicadas a la investigación en temas de género, como la antropóloga Ana Karen Sánchez, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) o Diego Damasco, periodista titulado por la Universidad Internacional de las Américas, afirman que la esperanza de vida de las personas trans es en promedio de 35 años; las razones son suicidios, asesinatos, enfermedades de transmisión sexual derivadas de la prostitución que ejercen para subsistir o automedicación e inyecciones de, según un censo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social.

El caso de Mara es un ejemplo para el colectivo de personas trans que tienen el sueño de ser futbolistas profesionales, y si la AFA da una resolución favorable a Mara, éste será un parteaguas para niñas y niños trans, pues, no solo tendrán el sueño, sino que ahora lo podrán hacer realidad de la mano de la ley y de su federación.


(Foto: @maragomez.oficial)


“No es malo no saber, sino, no querer conocer” (Mara Gómez).

Comments


Ingredientes

© 2023 para Skyline

Creado conWix.com

bottom of page